La Sociedad Española de Radiología Médica, (SERAM) y la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular, (SEMNIM), con el apoyo de Philips Healthcare, organizan el próximo viernes 8 de Abril la tercera edición del Curso de actualización en Imagen Molecular y Biomarcadores de Imagen. Se trata de una jornada multidisciplinar en la que profesionales de ámbito nacional e internacional darán a conocer las últimas tendencias en Imagen Médica. En concreto en Imagen Molecular, donde la utilización de Biomarcadores permite personalizar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes.
“Los Biomarcadores ofrecen información a nivel molecular y metabólico y pueden detectar alteraciones que se originan antes de que tengan lugar los cambios anatómicos, es decir, antes de que la enfermedad se manifieste y presente síntomas clínicos”, comenta el Dr. Luis Martí-Bonmatí, Director del Área de Imagen Médica y Jefe del Servicio de Radiología del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Presidente Saliente de la SERAM y director del curso.
En palabras de la Dra. Francesca Pons, Presidenta de la SEMNIM, Jefe del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Clínic y también directora del curso, “en esta ocasión nos hemos centrado en dos áreas donde esta nueva forma de definir la imagen y cuantificar la información, tiene particular relevancia: la cardiología y la oncología”.
El enfoque del curso es multidimensional y multidisciplinar, donde los clínicos compartirán sus experiencias y opiniones con expertos en Imagen Médica. La jornada se ha estructurado en base a ponencias que sirven para responder a problemas específicos.
Novedades en imagen molecular
Durante el curso, se presentarán numerosas novedades en el terreno de la Imagen Molecular o los Biomarcadores, entre ellas, el TC multiespectral, que permite analizar la presencia de determinados elementos en concentraciones muy pequeñas. Esta técnica está definiendo nuevos campos de imagen celular en enfermedades degenerativas tan frecuentes como la arterioesclerosis.
Asimismo, se conocerán nuevas aplicaciones clínicas de técnicas emergentes, como el PET-RM, que combina la información metabólica y anatómica.
Ventajas de la utilización de Biomarcadores
Los Biomarcadores permiten obtener imagen cuantitativa, es decir, medible y objetiva. En palabras del Dr. Luis Martí-Bonmatí, “la imagen cuantitativa genera un tipo de información que responde a la pregunta principal de la medicina: ¿cuál es la situación relevante para la salud que está alterada en un paciente? De este modo, nos permite medir con eficacia procesos estructurales (como las variaciones en el espesor de la corteza cerebral en el autismo), biológicos (como la permeabilidad de la pared de los vasos tumorales), metabólicos (como la existencia de un marcador local de carcinoma de próstata) y funcionales (como la dinámica del flujo vascular en las cavidades cardíacas dilatadas)”.
Estas nuevas formas de analizar la enfermedad impactarán sobre el diagnóstico precoz, la estratificación del riesgo y la definición del mejor tratamiento, al mismo tiempo que permitirán el seguimiento y la evaluación más precisa a la respuesta terapéutica.