Abr 02, 2021 – Tiempo estimado de lectura 7-9 minutos
En las comunidades africanas remotas, a menudo hay gran escasez de especialistas capacitados en ultrasonido. Las mujeres embarazadas que viven en las vastas áreas rurales de Kenia, por ejemplo, tienen que viajar muchas horas hasta el hospital más cercano. Esto hace que sea difícil para estas mujeres adherirse a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud de que cada mujer embarazada debe someterse al menos a una ecografía, preferiblemente en las primeras 24 semanas de embarazo, para estimar con precisión la edad gestacional, detectar anomalías fetales y mejorar la experiencia general del embarazo. Es por eso que Philips Foundation, junto con socios clínicos locales y el Ministerio de Salud, está trabajando para poner el ultrasonido portátil en manos de matronas capacitadas en los centros de atención primaria y conectarlas con especialistas en hospitales urbanos. Mediante una combinación de capacitación en persona, educación remota y colaboración por video en tiempo real, las matronas pueden desarrollar las habilidades y la confianza necesarias para realizar exámenes obstétricos básicos de rutina. Pueden identificar a las mujeres de alto riesgo para la derivación y el tratamiento oportuno y ofrecerles a estas mujeres embarazadas una oportunidad mucho mayor de traer un hijo sano al mundo.
Las matronas de las clínicas rurales en Kenia ahora pueden realizar exámenes de ultrasonido básicos a mujeres embarazadas y compartir datos de forma remota para una colaboración virtual (Fotos: Amref Health Africa)
Las matronas también pueden crear perfiles de salud de las mujeres embarazadas en una sencilla aplicación móvil mediante la recopilación de datos de los exámenes físicos en los centros de atención primaria o incluso en el hogar de la futura mamá. Estos datos generan una puntuación de riesgo que puede ayudar a los cuidadores a identificar quién puede necesitar atención adicional. Para las futuras mamás, una aplicación educativa ofrece consejos relacionados con el embarazo y les permite realizar un seguimiento de los síntomas del embarazo, el recuento de patadas y el uso de medicamentos. Además, las mamás pueden compartir esos datos con los cuidadores. Con el apoyo remoto adecuado, las matronas formadas en los centros de atención primaria pueden desempeñar un papel integral en la detección temprana, el diagnóstico y el seguimiento del embarazo y las complicaciones relacionadas con el mismo. Los datos de los pacientes se pueden compartir digitalmente entre diferentes localizaciones, lo que permite la consulta virtual, la asistencia de diagnóstico remoto y la supervisión. En general, esto ayuda a crear un ecosistema de atención materna más conectado en el que las madres embarazadas en lugares remotos tienen mejor acceso a los cuidados que necesitan.
Un ecosistema de atención materna digital permite que los médicos, las matronas y los profesionales sanitarios de la comunidad compartan datos de pacientes, incluidas pruebas de laboratorio y datos de ultrasonido.
En algunas áreas rurales de Estados Unidos, los pacientes deben viajar durante horas para ser atendidos, particularmente cuando necesitan servicios de diagnóstico y tratamiento especializados para enfermedades complejas. La tecnología innovadora de telesalud puede aliviar esta carga para los pacientes rurales. Los dispositivos y sensores de monitorización remoto de pacientes, por ejemplo, son opciones convenientes para que los médicos rastreen los signos vitales de los pacientes y controlen las condiciones crónicas dentro del hogar. Algunos pacientes, sin embargo, no cuentan con los dispositivos digitales necesarios, el acceso adecuado a Internet o la privacidad necesaria para tener conversaciones clínicas confidenciales en el hogar. Una opción que ofrece a los pacientes una atención remota en la comunidad de vecinos es la Virtual Care Station. Este entorno de telesalud ha sido desarrollado por Philips para brindar atención virtual presencial en ubicaciones cómodas del vecindario, como tiendas minoristas, bibliotecas, universidades y organizaciones de servicios para veteranos. Las Virtual Care Stations están conectadas a los centros médicos regionales y están equipadas con tecnología y personal especializado. Cada estación cuenta con suficiente espacio para acomodar a un paciente en silla de ruedas, un cuidador que lo acompañe o un animal guía.
Las estaciones de atención virtual están diseñadas para brindar una experiencia de telesalud mejorada en un entorno cómodo
La Virtual Care Station se basa en tecnología desarrollada para el programa de telesalud del Departamento de Asuntos de Veteranos de EEUU (VA). El VA brinda servicios de atención médica a casi 9 millones de veteranos, muchos de los cuales viven en lugares remotos y sufren una o más afecciones crónicas importantes como diabetes, enfermedades cardíacas y depresión. El VA ofrece una amplia variedad de soluciones de acceso remoto, que incluyen atención virtual en el hogar, acceso a videos en tiempo real con especialistas de centros de salud comunitarios y su programa Tele-UCI que lleva a proveedores especializados a la sala local de la unidad de cuidados intensivos. Estas innovaciones de telesalud ofrecen a los profesionales un nuevo acceso a los pacientes, lo que les permite a los médicos diagnosticar y administrar virtualmente la atención del paciente. La mayor ventaja es mejorar la experiencia de atención de los veteranos, lo que permite a los pacientes evitar hospitalizaciones innecesarias, viajes prolongados para ver a los profesionales y permanecer independientes en su propia casa.
Las divisiones geográficas que hacen que el acceso a la atención médica sea un desafío en las zonas rurales de EEUU y Kenia también existen en China. Al igual que otros países, las instituciones médicas de China y los proveedores de atención médica altamente cualificados se han concentrado históricamente en las ciudades. Estos hospitales metropolitanos suelen estar equipados con sistemas y dispositivos médicos de última generación, a diferencia de las áreas rurales donde el personal y los equipos especializados tienden a escasear. Para los pacientes en áreas remotas que experimentan un ataque cardíaco o un derrame cerebral repentino, acceder al tratamiento puede significar viajar horas para llegar al hospital más cercano de la gran ciudad donde los médicos puedan realizar procedimientos mínimamente invasivos guiados por imágenes. Esta barrera de acceso puede disminuir drásticamente las probabilidades de una atención adecuada y de la propia supervivencia.
Los centros de tratamiento locales salvan las vidas de los pacientes rurales
Afortunadamente, se están logrando avances en China para cerrar la brecha entre los servicios de atención médica urbanos y rurales. Por ejemplo, Philips está colaborando con hospitales a nivel de condado para establecer centros de tratamiento locales para pacientes con dolor torácico o accidente cerebrovascular. Estos centros adoptan un enfoque integrado que cubre toda la vía de atención: desde el diagnóstico temprano de un paciente en la ambulancia y la realización de más pruebas en el hospital, hasta procedimientos mínimamente invasivos en el laboratorio de cateterismo y monitorización del paciente en la UCI.
El Centro de Accidentes Cerebrovasculares en funcionamiento: ruta integrada del paciente desde el diagnóstico hasta el tratamiento mínimamente invasivo y la atención posterior.
Este enfoque conectado, respaldado por un intercambio continuo de datos en todos los entornos, ayuda a que los pacientes reciban un tratamiento adecuado y eficaz lo antes posible, seguido de una adecuada atención posterior. Los centros acercan la atención médica que salva vidas a los pacientes rurales y ayudan a los pacientes a recuperarse más rápido y tener mejores experiencias de tratamiento.
Estos son solo tres ejemplos que ilustran cómo los proveedores de atención médica pueden aprovechar la tecnología digital y las instalaciones locales basadas en redes para aumentar el acceso a la atención médica para las personas que viven en áreas rurales de todo el mundo. Todos los días se desarrollan nuevas innovaciones y Philips continúa siendo pionera en tecnologías de salud digital, asociándose con proveedores locales para mejorar el acceso a una atención médica de calidad, sin importar dónde viva la gente.