may 20, 2025 | 3 minutos
En la actualidad, la imagenología médica es uno de los pilares fundamentales de la medicina moderna. Su historia comenzó en 1895 con el descubrimiento de los rayos X, y desde entonces, la obtención de imágenes radiológicas ha revolucionado la atención sanitaria. Desde el diagnóstico con rayos X convencionales y tomografía computarizada (TC) hasta la orientación de tratamientos dirigidos, la imagenología intervencionista (como la fluoroscopía y la angiografía) se ha convertido en el soporte invisible de la terapia guiada por imagen, permitiendo procedimientos mínimamente invasivos en cardiología y neurointervencionismo, así como intervenciones complejas en aorta y oncología. Sin embargo, junto con estas capacidades avanzadas surge una responsabilidad creciente: proteger tanto a los pacientes como al personal médico de la exposición a la radiación y de las cargas físicas asociadas al uso de equipos de protección.
A nivel mundial, diversos estudios han demostrado que los médicos intervencionistas y el personal de los laboratorios de hemodinamia enfrentan riesgos ocupacionales significativos. Hasta un 66% reporta lesiones ortopédicas relacionadas con el uso prolongado de delantales de plomo, y también se han documentado casos de cataratas prematuras e incluso un mayor riesgo de cáncer. La protección radiológica adquiere especial relevancia entre médicas, residentes, enfermeras y tecnólogas. La exposición a la radiación en laboratorios intervencionistas plantea preocupaciones particulares sobre la salud reproductiva, especialmente en mujeres. A pesar de las medidas de protección existentes, muchas profesionales continúan reportando exposición durante el embarazo, a menudo sin acceso oportuno a datos de radiación ni a políticas institucionales claras.
Estas inquietudes fueron el eje central de las Sesiones Científicas SCAI 2025, celebradas en Washington D.C. (EE. UU.) a principios de mayo, donde el Dr. Atul Gupta, radiólogo intervencionista y Director Médico de Diagnóstico y Tratamiento en Philips, representó a la industria durante una cumbre multisocietaria de cinco horas dedicada a la seguridad en laboratorios de fluoroscopía. La sesión contó con la participación de líderes de sociedades médicas y especialistas en cardiología intervencionista, radiología, neurointervencionismo, cirugía, electrofisiología, adquisiciones hospitalarias y ecocardiografía, así como directivos hospitalarios, responsables de compras, oficiales de seguridad radiológica y representantes gubernamentales. El evento culminó con la publicación de una nueva Declaración de Consenso sobre Protección Radiológica Mejorada, actualmente abierta a consulta pública.
La declaración aboga por la implementación obligatoria de dispositivos y estrategias de protección radiológica que cumplan con los estándares ALARA (“Tan Bajo Como Sea Razonablemente Alcanzable”). Esto incluye dosimetría en tiempo real, soluciones ergonómicas para mitigar lesiones ortopédicas y una mayor adopción de controles de ingeniería que permitan reducir aún más la exposición a los rayos X durante los procedimientos.
El Dr. Gupta aprovechó la plataforma de SCAI para subrayar que Philips no solo ha escuchado las necesidades del sector, sino que ha liderado el desarrollo de nuevas tecnologías para reducir la exposición a los rayos X desde la fuente. “La reducción de dosis de radiación no es un tema nuevo para nosotros”, explicó. “Forma parte de nuestro ADN desde hace décadas, impulsados por la ciencia, la evidencia clínica y la colaboración con los profesionales que utilizan nuestros sistemas”.
Philips ha adoptado un enfoque integral y sistémico en materia de seguridad radiológica, desarrollando e integrando un conjunto de tecnologías que trabajan en conjunto para reducir la dosis, optimizar los flujos de trabajo y mantener la confianza clínica en el diagnóstico y tratamiento. El Dr. Gupta destacó innovaciones como Azurion con ClarityIQ, clínicamente probado para reducir la dosis de radiación al paciente entre un 23% y un 83% según el procedimiento, respaldado por 37 estudios revisados por pares que incluyen a más de 19,000 pacientes. También resaltó LumiGuide con tecnología FORS, que utiliza luz en lugar de rayos X para la visualización tridimensional de dispositivos sin radiación, tecnología que ya se ha empleado en más de 1,600 procedimientos. Otros ejemplos son DoseAware, una solución de dosimetría en tiempo real que ayuda a reducir la exposición del personal al hacer visible la radiación durante los procedimientos, y EchoNavigator, que permite la fusión en tiempo real de ultrasonido y fluoroscopía para intervenciones estructurales cardíacas.
Estos avances, entre otros, forman parte de una estrategia sistémica más amplia para diseñar la seguridad desde el origen, complementada por tecnologías emergentes como la robótica endovascular y la guía por ultrasonido mejorada con inteligencia artificial, que buscan minimizar la carga física y reducir la necesidad de fluoroscopía en tiempo real.
Como pionero e innovador en la reducción de dosis de rayos X, Philips apoya plenamente el impulso creciente hacia la seguridad radiológica. La compañía respalda una regulación más estricta, la colaboración interdisciplinaria y el llamado a un cambio sistémico. Su enfoque de larga data se basa en la ingeniería desde la fuente, validado por datos revisados por pares y desarrollado en alianza con líderes clínicos.
A medida que surgen nuevas políticas y los hospitales evalúan cómo preparar sus laboratorios intervencionistas para el futuro, Philips ofrece más que equipamiento: pone a disposición una hoja de ruta de innovación—modular, escalable y clínicamente probada—para crear un entorno de trabajo que proteja tanto al paciente como al equipo médico.
“Si somos capaces de salvar la vida de un paciente”, concluyó el Dr. Gupta, “también debemos ser capaces de proteger a los profesionales que lo atienden. Eso no es solo un objetivo de ingeniería, es parte del compromiso de Philips de poner al paciente y al profesional en el centro de todo lo que hacemos”.
Recursos: [1] 2023 survey conducted by the Society for Cardiovascular Angiography and Interventions (SCAI)
[2] Pubmed: Transradial versus Transfemoral Access for Hepatic Chemoembolization: Intrapatient Prospective Single-Center Study