En el estudio, además de evidenciar su precisión, se demuestra que este método reduce a la mitad el tiempo necesario para obtener toda la información de la carga de placa carotidea y femoral, datos que el médico precisa para el manejo correcto del paciente.
Lo más destacado para el paciente es que el software le permite visualizar sus propias arterias como un molde virtual 3D y así aprecia más fácilmente del daño acumulado. “Cuando ven el estado de sus arterias, los pacientes adquieren una mayor conciencia de la necesidad de cambiar de hábitos de vida que si únicamente lee los números en una analítica”, asegura la primera firmante de este estudio, la Dra. Beatriz López Melgar.
Y para los médicos, continúa la Dra. López Melgar, “apreciar las placas en 3D nos permite valorarlas de forma más precisa y en toda su extensión, algo que no podíamos hacer con los métodos convencionales 2D. Además, el 3D nos da información sobre la morfología de las placas”.
"Asimismo, avanza la cardióloga, “próximamente podremos analizar su composición, y aplicarlo a la evaluación de la cantidad o carga de ‘placa adversa’ (aquellas con gran carga de lípidos y que pueden tener más riesgo de romperse y ocasionar una complicación, como un ictus). Un marcador, la carga de placa adversa, que ha mostrado unos resultados muy prometedores y que hasta ahora sólo era posible evaluar empleando técnicas avanzadas y que utilizan radiación, como el TAC o el PET, y ahora con la tecnología matrix puede convertirse un una realidad para los ultrasonidos”.
Por este motivo, subraya, “creemos que el desarrollo de los ultrasonidos ayudará a extender la medicina personalizada, popularizar el diagnóstico por imagen y conseguir que las mejoras en la atención puedan llegar a más población”.
Con el desarrollo de esta tecnología, agrega esta cardióloga del Hospital Universitario La Princesa y responsable de la consulta de Cardioprevención 3D de HM Montepríncipe en Madrid, “ahora sí disponemos de una herramienta que podemos hacer sobre la marcha, en la misma consulta, acelerando la toma de decisiones porque en prevención cardiovascular no hay que perder el tiempo”.
Este proyecto ha contado con la participación de investigadores del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) y ha sido posible gracias a la financiación del Ministerio de Economía, Industria y Competividad (MEIC) y del Fondo Europeo para el Desarrollo Regional.
“New 3-Dimensional Volumetric Ultrasound Method for Accurate Quantification of Atherosclerotic”; B. López-Melgara, V. Massa et al. ; JACC Cardiovascular Imaging.