Que la radiación acumulada tiene consecuencias para la salud ya no cabe duda, los riesgos son reales y están perfectamente identificados, por ello, en los últimos años la Comunidad Europea ha ido implementando normas de seguridad que protegían a los pacientes y regulaban la dosis acumulada de los profesionales. Sin embargo, no ha sido hasta ahora que se ha visto un cambio tan significativo en la protección radiológica de los profesionales, afirma el doctor Ortiz: “la nueva normativa ha bajado de 150 mSv al año de dosis máxima de radiación hasta 20 mSv, es una diferencia muy importante, con lo cual nos sentimos mucho más seguros y más protegidos.”
Una medida que obliga a las instituciones sanitarias a llevar un control más efectivo de los niveles de radiación de sus instalaciones radiológicas, estado de los equipos de imagen médica y a mantener un registro adecuado de la dosis empleada en cada procedimiento, esclarece el Doctor Eliseo Vañó, ex-miembro de la Comisión Internacional de Protección radiológica (ICRP) e Investigador Principal en el proyecto de gestión de dosis del Hospital Clínico San Carlos de Madrid: “el beneficio de esta nueva normativa es que mejoremos la seguridad radiológica de pacientes y profesionales y que tengamos registros mejores en cuanto a las dosis de radiación y podamos justificar mejor los procedimientos e optimizarlos.”
El Hospital Clínico San Carlos a la vanguardia en gestión de dosis de radiación
Adelantándose a instauración de la normativa, el servicio de Cardiología Intervencionista del Hospital Clínico San Carlos en Madrid, ha desarrollado un proyecto piloto que registra en tiempo real la dosis recibida por cada profesional, en cada intervención y a lo largo de su carrera profesional. Hace más de dos años que el hospital ha implementado el sistema DoseAware de Philips, que mediante dosímetros electrónicos que los profesionales utilizan a diario, hace la comunicación con el sistema PAC’s para así obtener información de la dosis recibida y empleada, por profesional, por procedimiento. El software dispone de un sistema de alertas que avisa al profesional en la sala de intervención de su nivel de exposición en tiempo real, permitiéndole corregir su actuación o recolocarse de manera a estar más protegido.
Además, permite analizar la actuación de los profesionales tras cada procedimiento y aplicar acciones correctivas que les ayuden a hacer un mejor uso de los medios de protección radiológica. “Sin duda el tener información en tiempo real de la dosis de radiación que se está recibiendo permite al trabajador utilizar mejor los medios de protección, así que como herramienta educativa tiene un valor incalculable”, comenta el Dr. José Miguel Fernández, Jefe de Servicio de Física Médica del Hospital Clínico San Carlos.
* Sievert (Sv) (see-vert) – Unidad de medida de la dosis efectiva de la radiación ionizante, que toma en cuenta la sensibilidad relativa de distintos tejidos y órganos expuestos a la radiación. La cantidad de radiación medida con el sievert se llama dosis efectiva.