Barreras al uso de la VMNI
La principal ventaja de la VMNI asienta en la mejora de los resultados de salud ya que no requiere de sedación ni de introducción de dispositivos en la vía aérea, que acarrean serios riesgos para la salud del paciente y empeoran su experiencia. Según el estudio The evidence is In: Noninvasive Ventilation Saves Lives, publicado en el Critical Care Medicine Journal, “el beneficio está relacionado con la evitación de la intubación. La intubación conlleva el riesgo de neumonía asociada al ventilador y obliga a un mayor uso de sedación.”
Otros posibles daños que pueden ocurrir cuando se emplea la ventilación invasiva (VI) están relacionados con el riesgo de infección, perforación de la cavidad torácica o traumatismos en la laringe, tráquea o esófago. Sin embargo, la falta de recursos humanos y económicos, y la escasa formación de los profesionales de salud hacen que la VI sea la práctica más extendida en las instituciones españolas. “Hay dos razones fundamentales: la primera es económica y relacionada con la capacidad de disponer del material adecuado para aplicar la VMNI de manera correcta; la segunda razón es la formación o conocimiento”, comenta el doctor Carlos Ferrando Ortolá, Anestesiólogo e Intensivista Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Clínico Universitario de Valencia. A esto se le añade en muchas ocasiones la falta de recursos humanos. “La dedicación al paciente que requiere la VMNI con respecto a la ventilación invasiva es mucho mayor y requiere de un equipo multidisciplinar para ser aplicada de manera adecuada.” recalca Ferrando Ortolá.
La aplicación exitosa de la VMNI es multidisciplinaria y exige la aceptación de médicos, terapeutas respiratorios y enfermeras, pero los expertos defienden una mayor aceptación de la técnica en beneficio del paciente. “En cuadros de insuficiencia respiratoria muy grave el hacer una prueba con VMNI merece la pena porque muchas veces hay pacientes que simplemente manteniéndolos con VMNI durante un corto espacio de tiempo ya mejoran.” defiende el doctor Jaume Canet Jefe de Servicio de la Unidad de Anestesia y Reanimación del Hospital Germans Trias y Pujol en Barcelona. En un futuro cercano, el objetivo es que la VMNI se plantee como una terapia de primera línea de tratamiento de soporte ventilatorio en el mayor porcentaje posible de pacientes, por lo que las herramientas como Guide to NIV pueden ser de gran utilidad, afirma el doctor Ferrando Ortolá: “Esta herramienta, junto con otras similares en otros campos del paciente crítico, permite que el algoritmo de decisiones que ha de tomar el clínico este basado en la evidencia. A día de hoy los clínicos no podemos permitirnos el lujo de no aprovechar de los avances tecnológicos.”
Aplicación Philips GUIDE TO NIV
Philips en su compromiso de romper las barreras en la salud y acabar con los silos en el conocimiento clínico ha desarrollado una aplicación clínica para mejorar la formación de los profesionales sanitarios en el manejo de la técnica de VMNI. Philips Guide to NIV es una herramienta de formación, y una guía de consulta a pie de cama, para ayudar al profesional durante todo el procedimiento. La aplicación no es un software al uso que requiere de instalación, ni depende del dispositivo, sino que está en la nube, accesible en cualquier momento desde cualquier lugar. Guide to NIV es totalmente gratuita y está disponible para descarga en Google Play o en la Apple store.