El TAC es por excelencia la herramienta de diagnóstico oncológico más extendida. Se estima que más de un 50% de los TACs que se realizan en el sistema de salud son para diagnóstico oncológico. Sin embargo, la imagen de TAC no es siempre todo lo reveladora que a los clínicos les gustaría. En muchos casos la incertidumbre de los resultados de un TC puede llevar a solicitar pruebas adicionales de resonancia o PET, tecnologías que tienen largas listas de espera y que, por lo tanto, retrasan el diagnóstico.
Desde hace tiempo es conocido que una revisión de un TAC en la parte más baja del espectro de energía podría mejorar el contraste y los diagnósticos. Hasta ahora eso implicaba una decisión a priori, así como un aumento en el ruido de la imagen, que limitaba su utilización para todos los diagnósticos. Sin embargo, estos días se están presentando los resultados clínicos de una nueva tecnología de TC, basada en detectores espectrales, que permite revisar de forma retrospectiva todos los estudios a cualquier energía y sin aumentar el ruido en las imágenes. “La detección espectral abre nuevas posibilidades en el diagnóstico de cáncer, ya que aumenta la precisión del diagnóstico en la primera prueba que se hace al paciente, acelerando el proceso de su tratamiento” - comenta el Profesor Celso Matos, Director de Diagnóstico por Imagen de la Fundación Champalimaud, y autor del estudio aplicaciones abdominales en oncología del TC espectral, que se presenta en IMA 2019.
Head of Marketing & Communications
Philips Ibérica
Tel.: +34 91 566 95 25
You are about to visit a Philips global content page
You are about to visit the Philips USA website.