Madrid, España – Philips, empresa líder en tecnología de salud respiratoria, presenta en el Congreso de la Sociedad Española del Sueño (SES), DreamMapper la solución e-Health para pacientes de apnea del sueño. En un momento en que se están demostrando los beneficios de la salud digital con nuevas herramientas de Telemedicina, Philips completa el círculo de la atención con una aplicación que por primera vez permite al paciente hacer un seguimiento de los resultados de su terapia y le motiva conseguir el 100% de adherencia al tratamiento. Según la investigación naturalista realizada en la plataforma de Telemedicina EncoreAnywhere de Philips en Estados Unidos, 78% de los pacientes que utilizan DreamMapper ha cumplido con la terapia de manera ejemplar, mientras que entre los que siguen un tratamiento estándar, solo el 56% ha logrado cumplir con el tratamiento. DreamMapper mejora la adherencia al tratamiento en un 22%.
La aplicación DreamMapper estará disponible para demostración en el Congreso de la Sociedad Española del Sueño (SES), que se celebra en el Barceló Sants Hotel, en Barcelona del 26 al 28 de abril.
La Telemedicina mejora la atención
En España los expertos en neumología defienden que las técnicas de telemedicina y las herramientas e-health mejoran la atención a los pacientes de apnea del sueño, a la vez que ahorran visitas innecesarias a la consulta. El doctor José María Monserrat, de la Unidad de Sueño del Hospital Clínico de Barcelona, señala dos funciones principales en las que la Telemedicina está rompiendo barreras en la atención: “una es la posibilidad de actuar con inmediatez según se detecten problemas o poco uso de los equipos, y otra es que se pueden reducir las consultas a los profesionales, y evitar viajes innecesarios de los pacientes a los centros sanitarios”. La conectividad es el gran facilitador de la Telemedicina. El hecho de que hoy en día los equipos CPAP sean conectados y permitan la descarga de datos de las variables más importantes, como por ejemplo el número de horas de uso, abre paso a la implementación de plataformas digitales, como EncoreAnywhere de Philips, a través de la cual los médicos hacen una gestión virtual del tratamiento de la apnea del sueño. “Las TIC son un avance para el paciente ya que se encuentra mejor controlado y para el personal sanitario porque puede dar respuesta a los problemas en tiempo real”, refuerza la doctora María Alfonso de la Unidad de Sueño del Complejo Universitario de Navarra.