Madrid, 9 de noviembre de 2020.- A medida que la pandemia de la COVID-19 se extendió por todo el mundo, los médicos y especialistas se reunieron rápidamente, cara a cara e incluso de manera remota a miles de kilómetros, para comprender mejor las opciones y los recursos a la hora de tratar a los infectados con esta nueva y agresiva enfermedad respiratoria. Las opciones de tratamiento variaban mucho según la gravedad del paciente, pero un desafío era claro: la creciente necesidad de ventiladores de cuidados intensivos.
Philips ofrece soluciones respiratorias líderes en la industria que incluyen ventilación invasiva y no invasiva (VNI), terapia de oxígeno, terapia de presión positiva en las vías respiratorias (PAP), nebulizadores, limpieza de las vías respiratorias, software de monitoreo de pacientes y suministros que pueden ayudar a los sistemas de salud y a los médicos mientras se enfrentan a este entorno complejo y dinámico. Durante casi 40 años como pionero en el campo de la innovación respiratoria, Philips ha colaborado estrechamente con sistemas de salud, médicos, proveedores de cuidado en casa, educadores y funcionarios gubernamentales para apoyar un enfoque de gestión de enfermedades respiratorias coordinado y centrado en el paciente. El Dr. Javier Sayas Catalán, neumólogo del Hospital Universitario 12 de Octubre en Madrid, especializado en terapia ventilatoria no invasiva, ha estado colaborando con Philips en este ámbito durante muchos años. Él y sus equipos buscan y reciben orientación crítica mientras ofrecen comentarios sobre las soluciones de polisomnografía y ventilación de Philips, lo que permite una mejora continua y una mayor capacidad de Philips para satisfacer las necesidades de los clientes y pacientes a través de la innovación cooperativa. Cuando la pandemia llegó a su hospital madrileño de 1.300 camas, sintió que tenía una base sólida para encontrar formas creativas, pero seguras y efectivas de tratar la nueva ola de pacientes que presentaban insuficiencia respiratoria. En esta entrevista, el Dr. Javier Sayas comparte su experiencia en el tratamiento de estos pacientes con Philips Trilogy Evo y cómo ha cambiado la forma en que él y su equipo proporcionan la atención respiratoria. P: ¿Cómo es un día normal con tu equipo y contigo? JSC: Nuestro hospital ofrece un servicio pulmonar completo, así como clínica neuromuscular VNI y atención respiratoria intermitente. Nos especializamos en todo lo relacionado con la VNI, tanto en cuidados intensivos como en el hogar. Trabajamos con muchos pacientes de nuestro programa de trasplante de pulmón que padecen EPOC o Fibrosis Quística. Hay tres médicos en mi unidad de VNI y trabajamos codo con codo con nuestros compañeros de la UCI. Nuestra asistencia domiciliaria se divide entre los cuidados intermedios y la atención hospitalaria en planta y la atención ambulatoria y nos aseguramos de realizar un seguimiento del progreso continuo de cada paciente que tratamos con la terapia de VNI. Por ejemplo, a un paciente con EPOC que puede necesitar iniciar una VNI aguda, lo ayudamos a configurarlo. Si necesitan VNI crónica en el hogar, apoyaremos esa transición y el seguimiento en la atención ambulatoria. La fortaleza de nuestro equipo es que cuidamos a cada paciente durante todo el proceso, desde la atención aguda hasta la terapia continua en el hogar. Es importante seguir de cerca el viaje del paciente para asegurarnos de que reciba la mejor atención posible. Por tanto, el equipo y la tecnología que nos permiten hacer nuestro trabajo siempre tienen una gran demanda. P: ¿Cuándo empezó a introducir las soluciones de Philips en su consulta? JSC: Hemos trabajado con equipos de polisomnografía de Philips durante mucho tiempo, por lo que siempre he estado familiarizado con el nivel de experiencia clínica que ofrecen con sus soluciones. Durante los últimos cinco o siete años, también he estado usando equipos de ventilación de Philips. Últimamente, he estado más involucrado con las pruebas y ofreciendo comentarios para estas soluciones. Los representantes de Philips escuchan realmente las demandas sobre cómo funcionan los dispositivos y cómo podrían mejorarse y cómo los médicos los usan, o necesitan usar, en el mundo real. Es una verdadera relación de dar y recibir. Es bueno tener a alguien del lado del fabricante que esté dispuesto a escuchar y mejorar sus soluciones basándose en nuestros comentarios. Incrementar la cooperación es clave para una relación sólida de trabajo. P: ¿Cómo ha cambiado esta pandemia el modo de administrar la atención? JSC: La gran mayoría de los pacientes afectados por la COVID-19 experimentaron insuficiencia respiratoria hipóxica. Al principio, en algunos casos, utilizamos el tratamiento con CPAP para pacientes menos graves y vimos una mayor demanda de CPAP en el entorno hospitalario a gran escala. Usamos lo que teníamos. Los pacientes más graves, sin embargo, requirieron ventilación mecánica invasiva en la UCI. Trilogy Evo nos permitió cambiar no solo en la fase más aguda, sino también para los pacientes que estaban saliendo de la UCI a nuestra unidad de cuidados intermedios. A medida que aumentaba la demanda de ventiladores de grado hospitalario de muy alta tecnología, colocamos a los pacientes el Trilogy Evo, pacientes que quizás no necesitaban todas las comodidades de un ventilador de UCI dedicado o de un ventilador Philips V60. Usamos estos ventiladores para liberar ventiladores de UCI destinados a pacientes graves. Tener acceso a Trilogy Evo con módulo mezclador de oxígeno (OBM), nos permitió aumentar significativamente nuestro tratamiento de ventilación durante la pandemia. Además de los que teníamos anteriormente, el hospital tiene seis ventiladores Trilogy Evo más. En mi opinión, Trilogy Evo se convertirá en uno de los ventiladores clave para nuestro servicio de cuidados respiratorios. Trilogy Evo es lo suficientemente versátil como para permitir su uso en múltiples entornos de atención y transiciones fáciles. Es muy fácil de usar como una especie de "mini V60" con la simplicidad del ajuste de la presión y la frecuencia, la configuración de los pacientes o el cambio de modos, pero tan potente como un V60. Por un lado, podemos mantener el arte de la ventilación con ajustes precisos y, por otro lado, tenemos una solución fácil de usar que nos permite ventilar pacientes agudos sin complicar demasiado el proceso de tratamiento.
P: ¿Qué les llevó a usted y a sus compañeros a elegir Trilogy Evo? JSC: Conocíamos los ventiladores Philips Trilogy desde hacía algún tiempo. Habíamos probado Trilogy 100 en muchos escenarios con pacientes diferentes, por lo que estábamos familiarizados con la fiabilidad de la línea de ventiladores Trilogy. Muchos meses antes de que la pandemia fuera un susurro, pudimos probar Trilogy Evo y notamos que mantenía los aspectos fuertes del Trilogy original, pero agregó flexibilidad en términos de circuitos, entradas de O2, presurizaciones mejoradas y la capacidad de lidiar con una FiO2 más alta. Otra característica importante es que la tasa de presurización en comparación con el Trilogy 100, ha mejorado significativamente en el Trilogy Evo, así como el rendimiento de la turbina. Puede soportar entornos muy rigurosos, pasando de la atención aguda a cuidados intermedios o a la UCI, y es mucho muy fácil para que el personal no capacitado pueda operarlo de manera eficiente. La principal ventaja que presentó fue la flexibilidad. Podríamos usarlo en un entorno de cuidados intensivos gracias a la presurización mejorada y la capacidad de aceptar un mezclador de O2. Cuando comenzamos a pensar en cómo prepararnos para la crisis de la COVID-19, pensamos inmediatamente en usar Trilogy 202 con un puerto de oxígeno adicional, ya que Trilogy 100 puede no aceptar flujos de entrada de oxígeno muy altos. Cuando Philips presentó Trilogy Evo con el módulo mezclador de oxígeno (OBM), fue una decisión muy sencilla. Compramos seis ventiladores Trilogy Evo, lo que nos permitió tratar a muchos pacientes muy graves. P: Usted mencionó las transiciones en los entornos de atención, ¿puede explicar más cómo afecta esto al tratamiento? JSC: Lo mejor de Trilogy Evo es que podemos mantener a los pacientes en el mismo camino desde una situación aguda hasta una post aguda. Nos permite dar de alta a los pacientes con la misma tecnología que se utiliza para tratarlos en la UCI. Si está adaptando a un paciente a la VNI crónica en el hospital, es importante asegurarse de que haya continuidad en el ventilador que eventualmente usará en casa: la misma configuración, activación, datos, etc. Puede que no sea el mismo, pero comprenderán y estarán familiarizados con el equipo y cómo lo usamos para tratarlos y tendremos una visión comparable de su progreso. Además, una tecnología similar significa un comportamiento de la turbina similar, manteniendo el mismo rendimiento y adaptándose a las demandas del paciente. Por lo tanto, si tenemos la capacidad y las existencias para enviar a un paciente a casa con el mismo dispositivo que usamos para tratarlo en el hospital, es ideal. P: ¿Cómo ha sido testigo de la evolución de la tecnología de ventilación en los últimos años? JSC: Ha habido una gran mejora en la forma en que funciona la tecnología de ventilación. Anteriormente, no utilizábamos este tipo de ventiladores para pacientes con EPOC aguda, optando por otros equipos con bajo rendimiento cuando el paciente presenta una alta demanda inspiratoria. Más bien, los usamos principalmente para pacientes neuromusculares. El equipo y la tecnología han mejorado drásticamente gracias a su versatilidad. Por ejemplo, Trilogy Evo ha mejorado las capacidades de presurización y ahora podemos usarlo para pacientes con EPOC exacerbada mejor que nunca. Las capacidades de monitoreo, tanto remotas como en el sitio, es otra característica que ha revolucionado la forma de trabajar, lo que permite un alto grado de control y adaptación de los parámetros de ventilación. P: ¿Qué consejo u orientación ofrecería a sus compañeros u otros profesionales de la industria que experimentan esta nueva normalidad mundial? JSC: Que tengan la mente abierta. Muchos de mis compañeros son bastante estrictos en cuanto al uso de ventiladores de UCI para todos y cada uno de los pacientes, pero pueden encontrar que el uso de VNI o ventiladores domésticos en este tipo de entornos pueden ayudar a liberar ventiladores de UCI en pacientes con baja demanda. Tener la mente lo suficientemente abierta como para usar un tipo diferente de equipo que ofrece la seguridad y la eficiencia que necesita para tratar a su paciente de manera adecuada podría ayudarlo a asignar recursos de manera más eficiente en un momento de gran necesidad. Durante la pandemia, trabajamos para ayudar a otros hospitales en España. Realizamos webinars para ayudar a otros usuarios de Trilogy Evo a comprender mejor y acostumbrarse al uso del dispositivo en los casos más desafiantes de pacientes. Es importante compartir los conocimientos adquiridos sobre lo que funciona bien y lo que se puede mejorar o modificar para satisfacer las necesidades del paciente y del centro. En este mundo complejo y cambiante, es imposible innovar solo. Encontrar mejores soluciones y crear valor requiere de la colaboración entre diferentes personas y muy diferentes organizaciones. Philips cree que, para transformar la prestación de servicios médicos y construir un negocio sostenible en este contexto desafiante, necesitamos un enfoque de innovación diferente y más centrado en las personas. Philips confía en médicos como el Dr. Javier Sayas Catalán para ayudarnos a lograr nuestra misión de mejorar vidas a través de una innovación significativa profundamente arraigada en la ciencia clínica. La retroalimentación del mundo real es lo que ayuda a Philips a comprender e innovar mejor las soluciones que brindan una atención integral que no solo es mejor, sino que también puede salvar vidas.
Brand & Communications Manager Health System Philips Ibérica Tel : +34 91 566 95 25
You are about to visit a Philips global content page
ContinueDr. Javier Sayas Catalán, pulmonologist at Hospital U 12 de Octubre in Madrid, Spain